UN RELATO DE LAURA ROTH Y MARCELO EXPÓSITO
Laura Roth: Hay toda una parte del relato histórico que ha sido sistematizado en la guía de “Cómo ganar la ciudad”. Aquí algunos hitos principales que caracterizan al proceso de Barcelona en Comú:
Barcelona en Comú es una confluencia donde participan gente de movimientos, de partidos y a nivel individual. Ganamos las elecciones municipales el 2015, obteniendo 11 de 41 regidores, eramos la primera minoría pero no la mayoría suficiente como para gobernar la ciudad y poder cambiar la legislación local, aprobar los presupuestos sin apoyo de otras fuerzas políticas y eso hace que tuvimos que realizar un pacto de gobierno con el partido socialista que tiene tres regidores más; la experiencias de Barcelona en Comú es de gobernar una ciudad en minoría sin tener los poderes de gobierno que permiten hacer los cambios. La manera de trabajar implica entonces intentar utilizar los recursos existentes tratar de hacer las cosas de manera diferente. Esto explica muchas de las limitaciones que en la práctica tiene el gobernar a nivel local.
Los elementos que consideramos mas sobresalientes del espíritu de Barcelona en Comú y del proceso de su creación son los siguientes:
El cambio en el discurso político de la izquierda tradicional en el Estado español.
En un contexto de desafección de la política tradicional, no tenia sentido seguir insistiendo con discursos de la vieja izquierda; en un contexto de precarización no tenia sentido hablar ni de lucha de clases ni de intereses de clase, tampoco de derechos sociales en abstracto cuando en muchos casos se esta con problemas reales a nivel local y donde la gente la entiende a niveles concretos, nuestro discurso no era de confrontación (aspecto masculino del lenguaje) sino de bien común. Traer la política denuevo a la gente que vive en las ciudades y hablar de las cosas que a la gente les interesa. La traducción a la práctica fue por ejemplo la construcción de manera participativa del código ético donde las personas que iban a representar la plataforma están obligadas de respetar. Se trataba de que la gente creara ella misma la organización, donde cualquier persona se podía apuntar a nivel individual.
El 2o elemento era la implementación de democracia radical
Democracia radical tanto dentro de la organización como al interior de la institución del ayuntamiento. En la organización hay diferentes grados de participación y compromiso y las decisiones importantes se tenían que abrir a las personas, a los simpatizantes o a la ciudadanía en general. La democracia radical se implementa gracias a los procesos participativos para hacer planes estratégicos, reformas de los procesos existentes de participación, …
Luego, la feminización de la política
que iba mas allá de asegurar la paridad en los órganos de gobierno o implementar políticas de genero en el ayuntamiento, sino que también cambiar los discursos, los estilos y entrar en una lógica donde lo que importa son las practicas que llevamos a cabo, reconocer aque las victorias importantes son las victorias pequeñas,… es un tipo de lógica muy cercana a la de la APADH (afectados por la hipoteca) que es esta lógica de pequeños pasos para mostrar que podemos avanzar ante la dificultad de grandes planes que quizás no podamos llevar a la práctica nunca. Esta distinción es entre la manera masculina y femenina de vivir la política.
Otro elemento, es tener financiamiento alternativo independiente de las organizaciones financieras a través de aportes y prestamos individuales.
Entender la importancia de la política local para el cambio político en el futuro. En un contexto en que hay desafección política tradicional, lo local permite tener impacto en el cambio y en la política, sino que también en el tipo de discusiones a nivel local, cuando los problemas son concretos.
Por otro lado, esto es importante no solamente para la ciudad sino que también tiene que ser parte de estrategias multinivel donde haya diferentes espacios de acción y a nivel municipal es importante tejer redes y complicidades con otras organizaciones que están teniendo experiencias similares para que colectivamente podamos tener un impacto político mas fuerte (caso de la resistencia de las ciudades norteamericanos post elección de Trump). Esto es posible sólo si las plataformas actúan de manera coordinada y con relaciones establecidas en base a la confianza y no en base a acuerdos institucionales.
Marcelo Expósito: Voy a exponer cinco problemas o límites ligados al proceso del salto institucional y tres reflexiones sobre problemas de fondo.
El salto institucional que estamos viviendo es el resultado de la potencia ciudadana, pero también es el resultado de sus limites.
Cuando el Partido Popular (PP) comenzó a gestionar la crisis de una manera muy dura con políticas fuertemente neoliberales y la izquierda institucional desistió de sus funciones de oposición, es cierto que fue la misma gente que se erigió en oposición a las políticas de derecha pero incluso en los momentos de mayor fuerza de la ciudadanía el PP no acusaba ni respondía a ningún tipo de mensaje, la crisis de régimen se dio un bloqueo una solidificación que lo hacia impermeable a la voz de la ciudadanía, nuestro salto fue por lo tanto la constatación de ese límite que sólo desde la calle no se puede modificar en el momento de la crisis sistémica las políticas a gran escala.
El 2o problema es que el salto institucional no es traducible a cualquier contexto.
No hay una formula. En el contexto del Estado español, la clave del salto fue la conjunción de una crisis de régimen político muy grave que en el contexto del Estado español tiene connotaciones específicas y en ese contexto saber potenciar los laboratorios políticos locales, es decir, la potenciación de aquello que en las ciudades venia siendo sus idiosincrasias, sus tradiciones de organización y de revuelta… No es sencillo dar el salto institucional en lugares donde las tradiciones no son tan fuertes así como en lugares donde las tradiciones son fuertes pero donde la crisis de régimen político no permite asaltar el poder institucional.
El 3er problema es que cuando uno gana las elecciones no gana el poder.
El poder es mas amplio. Para poder ejercer un poder eficaz y consecuente y poder enfrentarse a poderes no democráticos necesitamos una ciudadanía muy empoderada. Pero sabemos que el salto institucional va de la mano muchas veces de un debilitamiento de las organizaciones sociales por varios motivos: el salto descapitaliza a los movimientos sociales, y no siempre hay una sociedad permanentemente organizada. Cuando se efectuá el salto institucional muchas veces nos encontramos con una sociedad desmobilizada.
El 4o, muchas de nuestras metodologías nos causan problemas.
Los códigos éticos son imprescindibles para una regeneración de la política institucional, construir candidaturas mediante elecciones primarias es importante para evitar el aparato de las organizaciones pero estas candidaturas no siempre garantizan gobiernos mas eficaces, a veces producen gobiernos mas fragmentados. Las elecciones primarias se basan en el principio de la participación ciudadana general, pero en una situación de desmovilización lo que tenemos son elecciones primarias en las que concurren las organizaciones políticas por lo tanto lo que se tiene en las elecciones son luchas entre facciones políticas y no una apertura general a la ciudadanía. Los códigos éticos son imprescindibles pero todos los procedimientos de rendición de cuentas, de transparencia, de limitación de salarios muchas veces dificultan el ejercicio del gobierno. Dificulta que se puedan incorporar a nuestras organizaciones o nuestros gobiernos personas que vienen de otros ámbitos con mas recursos económicos; por ejemplo, con algunas de estas limitaciones de sueldos no podría gobernar una madre soltera, inmigrante con dos hijos.
El 5o problema es la limitación intrínseca del poder municipal.
En el caso del poder español, la gestión neoliberal de la crisis no ha sido solo un proceso de destrucción de derechos sociales y políticos, y de aplicación de políticas de austeridad. Ha sido también un proceso de construcción. El neoliberalismo construye una psicología social individualista, una arquitectura del poder vertical, mecanismos de sustraer la riqueza desde abajo hacia arriba y construye además una estructura legislativa represiva, leyes que dificultan la movilización social, leyes que recentralizan el poder en los Estados en detrimento del margen de acción del poder municipal,… Es decir, hablamos de construir desde los municipios pero no podemos olvidar que esos municipios en el neoliberalismo están cada vez más despotenciados, sus competencias han sido cada vez mas limitadas, y ese se da en el marco de una Unión europea fuertemente neoliberal donde se es muy difícil contribuir a la escala europea desde el ámbito municipal, y con un ascenso muy fuerte de la extrema derecha. Hoy en día tiende a ser hegemónico en Europa desde el punto de vista de la construcción desde abajo la construcción de la extrema derecha. Es esta ultima la hipótesis vencedora.
Tres reflexiones finales acerca de los desafíos que implica el municipalismo.
El activismo y los movimientos sociales son un motor vital para construir estos procesos pero nosotros somos también nuestro propio límite que superar.
La reconstrucción de nuestra sociedad desde abajo tiene que ir más allá de los limites de los movimientos sociales. En dos aspectos: los movimientos sociales compartían con el 15M un sentido común muy horizontalista y sin embargo hemos tenido que aprender a gestionar los liderazgos políticos. La construcción de liderazgos políticos es contraria al sentido común tradicional de los movimientos. Otro limite es la idea de la acumulación de fuerzas en la sociedad antes de dar el salto. Nosotros no hemos podido esperar a construir una acumulación de fuerzas suficiente y hemos tenido que dar el salto aprovechando el momento de crisis, por eso ahora somos gobiernos débiles.
La 2a reflexión es que para gobernar necesitamos mas competencias y conocimientos que la de los movimientos sociales,
mas competencias especializadas que nos nos sirven sin politizar, porque a diferencia de la socialdemocracia no estamos sólo para gestionar los gobiernos.
La ultima reflexión es que quienes estamos aquí representamos a organizaciones que tienen horizontes de ruptura pero en la crisis la mayoría social tiene un horizonte restaurador, porque lo que quiere la mayoría es volver a un estado de cosas previo …
Nosotros traemos aparentemente un mensaje negativo para la gente: no podemos volver al estado anterior (!). Los sentimientos negativos de la crisis son afectos conservadores, restauradores y es natural que sea así,… y esto es la clave del ascenso de la extrema derecha. Nosotros debemos llevar un mensaje ideológico con contenidos pero tenemos que conectar una empatía con los afectos negativos de la gente. Hay un fondo de verdad en el voto de la extrema derecha.
A modo de conclusión, diría que nuestros procesos vienen de una pesadilla, del momento en que la crisis golpea y destruye muchas certezas pero también venimos del fondo de una esperanza que en momento que estábamos mas desprotegidas la gente juntó las manos y se sostuvo a sí misma.
Somos el ejemplo que es posible. De hecho, uno de los lemas del APADH es y sigue siendo “Sí se puede”. (Marcelo Expósito).