Las elecciones regionales y locales en España (mayo de 2015) revolvieron el tablero de ajedrez político español. Las victorias a las elecciones municipales de nuevas coaliciones ciudadanas nacidas de los movimientos asociativos hace fracasar el bipartidismo (Partido Socialista / Partido Popular) el que domina desde la Transición democrática de 1975. Vencedores en 7 grandes ciudades del norte en el sur del país, estas coaliciones apelan a una transición de otro tipo revolviendo las mentalidades y la cultura política y haciendo un esfuerzo, en la inmensa mayoría de los casos, en gobernar en alianzas con diferentes partidos.
Los nuevos electos provienen de los movimientos sociales y hacen sus primeros pasos en política activa.
Sus «no-partidos» tienen en su gran mayoría un año de existencia pero las asociaciones donde militaron obtuvieron movilizaciones y victorias locales significativas. Mirando esto con detención, la nueva cultura política que proponen está anclada en tradiciones de luchas urbanas hoy actualizadas y mejoradas por las iniciativas ciudadanas nacidas de la crisis de 2008, indignados en 2011 y diferentes «Mareas» o movilizaciones desarrolladas en los campos de la vivienda, de la salud, de la educación, de la cultura y de la ecología urbana. Estas tradiciones de autogestión y de auto-gobierno tienen la mayoría de las veces ráices libertarias y conocidas bajo el nombre de municipalismo han sido actualizadas por las culturas y las prácticas de los movimientos anti-crecimiento, ecólogistas, altermundialistas y de cultura libre tras los pasos y el espíritu de los indignados de 2011 con una gestión y una utilización razonada e inteligente de las nuevas tecnologías y de los medios de comunicación audiovisuales.
Esta situación inédita tanto en la historia española como en la historia europea reciente de los movimientos sociales nos invita a observar atentamente las políticas desarrolladas en estas diferentes ciudades españolas, convertidas en verdaderos laboratorios de nuevas formas de democracia participativa y de «comunes» urbanos. ¿ Cómo apoyar a los actores de la transición en Francia que intentan resolver esta crisis sistémica y aprovechar de nutrirse de estas experiencias positivas y negativas del espacio cultural y geopolítico español?. CommonsPolis, espacios comunes para el cambio nos invita a cambiar y establecer lazos con las plataformas locales españolas tales como Barcelona comú, Marea Atlántica y València en Comú.
Objetivos del encuentro
• Contribuir a la transición hacia una Europa de las ciudadanas y los ciudadanos, socialmente justa y respetuosa de las generaciones futuras, de los límites del Planeta….una Europa de los comunes.
• Difundir en Francia las experiencias municipalistas del Estado español como ahora Madrid, Barcelona en comú, Marea atlántica, València en comú)
• Generar una diálogo entre estas experiencias con el objetivos de comprender su diversidad histórica, organizativa, etc…así como los problemas y desafíos a confrontar.
• Crear relaciones bilaterales entre estas plataformas políticas y movimientos ciudadanos, organizaciones y think tanks en Francia y en europa ligados a los movimientos de los comunes, de la transición de las ciudades, del ecofeminismo, del “Buen vivir” de la justicia climática y de la economía social y solidaria.
Relatos




